sábado, 5 de diciembre de 2015

Los ateneos, pequeñas universidades del saber

Imagen retrospectiva de una actividad ateneística
en la que aparecen al centro el orador invitado, el abogado
José Seoane, y a los lados los directivos Luis Mera (fallecido)
y Roberto Casteleiro (derecha)
 Vivimos las ventajas de la era del conocimiento y de la comunicación, pero a lomos de un vértigo con innumerables riesgos, entre ellos la frivolización o banalización de determinados valores de signo ético y moral que nos abocan a la mediocridad. Una mediocridad que se manifiesta en las formas de vida, esto es, costumbres, códigos de conducta, rituales, religiones, etc, todos ellos elementos, junto con otros, que conforman el croquis cultural de una sociedad. Adentrándonos un poco más, se advierten síntomas de cierto ostracismo y abdicación por parte de sectores tales como los intelectuales que, por su condición, debieran de actuar como actores críticos ante tanta chabacanería, perversión y corrupción como la que nos envuelve.

Es por eso que siempre ha de alfombrarse el camino a iniciativas que sacudan la inercia colectiva, que sitúen al sujeto ante la realidad cantante y sonante, que nos lleven, en definitiva, aunque sea por momentos, a la reflexión y al manejo del diálogo y del debate como instrumentos de comunicación y enriquecimiento cultural.

Uno, que, además de periodista también es vocacionalmente ateneista (socio y colaborador en la refundación del Ateneo Ferrolán)  no puede menos que reconocer el esfuerzo y el tesón de quienes abanderan estas pequeñas universidades del saber que son, por tradición, los ateneos. Y hago especial hincapié en esto porque no siempre la sociedad y las propias instituciones son capaces de valorar el papel de estas personas que llevan su compromiso de manera silente, entregando su tiempo y renunciando a sus cosas.

Con frecuencia se incurre en la necedad de etiquetar a estas sociedades convirtiéndolas en arma arrojadiza en el discurso político. Craso error en el que por cierto incurrió la corporación anterior y aún hoy se están pagando las consecuencias. A lo largo de su historia, los ateneos han pasado por diferentes etapas que las propias circunstancias políticas, sociales y culturales han ido modelando coyunturalmente con mayor o menor peso de las corrientes políticas al uso. La cultura no es patrimonio de unas siglas por eso debiera siempre respetarse y apoyar este tipo de iniciativas que en muchas ciudades son instituciones de solera y prestigio.

Lo bueno sería que los ateneos fuesen autosuficientes, porque la dependencia siempre condiciona y coarta la libertad de movimientos, pero orillemos la utopía para poner los pies en el suelo. Este tipo de sociedades culturales generalmente requieren el apoyo de las administraciones para alcanzar lo que no pueden con sus recursos naturales: programas ambiciosos, publicaciones interesantes, premios y certámenes de prestigio, infraestructuras dignas en las que desenvolver sus actividades, etc. Es ahí en donde las instituciones deben/deberían de dar el do de pecho porque al fin y a la postre, en este caso los ateneos, están dando respuesta a déficits de las propias administraciones.

No quiero terminar, sin antes felicitar al actual equipo del Ateneo Ferrolán, que preside Eliseo Fernández por el dinamismo y pujanza que vienen imprimiendo en los variados programas de actividades, manteniendo la esperanza de que los actuales gobernantes locales deshagan el entuerto heredado de los anteriores y podamos pronto disfrutar de los fondos: hemeroteca, biblioteca, etc que tan eficaz servicio prestan a los estudiosos e investigadores.



                                               

jueves, 19 de noviembre de 2015

I. Viqueira: "ácrata de derechas" (autodefinición), escritor y periodista con sentido del humor (y II)

V. M. Iglesias Viqueira
Recientemente me ocupaba de este periodista al que había reencontrado no sin antes hacer una prospección vía internet, llamada a un ayuntamiento en el que lo habían premiado, etc. Está contado en el post anterior. Pues bien, le pedí a este colega que me refrescara un poco la memoria y que me pusiera al corriente de la evolución de su trayectoria en estos años de distancia, entre 1984 y nuestros días. Él me envió unas líneas que yo comento y traslado.
Víctor Manuel Iglesias Viqueira (Vigo, 1947). Trabajó en Faro de Vigo desde 1966 hasta 2008. Durante cinco años corresponsal de El Caso, colaborador de Sábado Gráfico, de Can sen dono y Xo! y varias "publicaciones volanderas". Fue corresponsal de varios periódicos y firma esporádica en "publicaciones de una vez". Colaboró en varias emisoras de radio. Tiene diez títulos publicados y otros veinte inéditos. En su larga trayectoria profesional estima (qué curioso el dato) que ha escrito unos 100.000 folios: reportajes, entrevistas, crónicas, opinión, crítica literaria.
Su humor va de lo poético hasta lo vitriólico, del mero disparate a la sorprendente agudeza mental. Dice que lo suyo no son greguerías precisamente, "aunque tengan mucho de ellas", sino que, aduce,  "exprimo los recursos para, mansamente alcanzar un resultado demoledor" y pone un ejemplo: "Pensar, lo que se dice pensar, la gente piensa menos de lo que piensa".
Practica la novela, el cuento (de humor negro y para niños) y afirma que aplica la estricta seriedad, cuando esta es requerida, a su criterio.
También me traslada que es feliz porque se lo trabaja y capaz de soportar una conversación tediosa por extraer conclusiones. Está en posesión del "Julio Camba", apartado de reportajes, por un texto enjundioso sobre Cela, el Nobel paisano: "Jodido, pero contento". Empezó con Cunqueiro, admiró a Torrente y sintoniza con la literatura en general, "particularmente con los innominados". Añade que si volviese a nacer se repetiría a sí mismo, "valga la redundancia". Uno de sus libros está en la Universidad de Mindanao (él, asegura que no lo envió) y se considera bastante popular en su parroquia.
Trabajador de fondo y forma, estuvo a pie de calle en las manifestaciones primeras "y sucesivos botes de humo y esquivó porras (hechas de goma de pegar)". Está convencido de que siempre ha hecho lo que fue menester en actitud beligerante adaptada a las circunstancias. Se manejó con soltura en la finta de esgrima. Nos deja otra "perla": "Todos los políticos son iguales y algunos incluso, peores". Añade que un futbolista meta un gol por el ángulo se le antoja un espectáculo (reality show) y que una marisconada es una dieta de patatas y verduras.
Termina "Podría hablar largo y tendido en el sofá, de mi mismo, que los demás interpretan de oídas, no de leídas". Y una última señal de identidad de este amigo cuando remata su epístola de esta guisa: "Votes o no, te van a follar".

jueves, 5 de noviembre de 2015

Las vueltas que da la vida: en 1997 reivindicaba un periódico y dos años después nacía Diario de Ferrol

Escuela de Turismo Dafonte (08-05-1997). En primer plano, el director
José Mª López Dafonte presentando al conferenciante
Ojeaba yo estos días una charla que había impartido  el 8 de mayo de 1997, hace 18 años, en la Escuela de Turismo Dafonte, cuyo director, José Mª López Dafonte, gentilmente me había invitado. Prestaba mis servicios entonces en la delegación ferrolana de La Voz de Galicia. La conferencia la titulé "Ferrol, una imagen estereotipada". Pero no me voy a ocupar del contenido de aquella comparecencia sino solo de uno de los aspectos tratados. Ya escribí en alguna ocasión como un día me llamó el ya desaparecido periodista Juan Ramón Díaz, exdirector de La Voz, posteriormente director general del Grupo La Capital, y me soltó por teléfono aquello:
¿"Tú no andabas diciendo que Ferrol necesitaba tener voz propia? Vente que vamos a hablar de ello".
Pues bien, en esa charla ante el alumnado de Turismo, un servidor exponía:
...."Y como  no tenemos que olvidar que estamos en una Escuela de Turismo, digamos que también en ese marco de coraje y vigorosidad (valores a los que acababa de apelar) hay que situar la dinamización y desarrollo de nuestros recursos naturales y paisajísticos. Y como además de estar en una Escuela de Turismo el que habla es periodista resulta inevitable subrayar que en el desarrollo y progreso de los pueblos juegan un papel fundamental los medios de comunicación. No tenemos más que invocar nuestra rica historia de publicaciones y cabeceras periodísticas para caer en la cuenta de que siempre es estimulante alzarse con voz propia para forjar un porvenir ilusionante y ambicioso. Casi diría yo que un proyecto de desarrollo y expansión turística tendría que tener como uno de los pilares básicos un medio de comunicación propio y este encaja perfectamente en nuestra manera de ser, responde a nuestras peculiares señas de identidad y forma parte de nuestra intrahistoria".

En este contexto de la conferencia incluso sugerí opciones para ese medio de comunicación.
..."Podría responder a la prensa sectorializada o, mejor que mejor, al modelo de prensa diaria que es el que pide, naturalmente, un gran proyecto como es en la actualidad Ferrol y su área de influencia. Puede incluso que estemos en el mejor momento para emprender una aventura de este género..."

Quién lo iba a decir. Algo había oído Juan Ramón Díaz cuando me recordó que yo me había convertido en un publicista o pregonero de una necesidad vital como la de dotar a Ferrol y su comarca de un periódico. La semilla estaba sembrada y pronto germinaría. Solo dos años después, 1999, nacería Diario de Ferrol. Y lo hizo con buena estrella, pero tristemente hoy su llama se extingue, su vida parece estar sentenciada. Ya nada volverá a ser lo que fue, pase lo que pase. ¡Qué pena! Lo que son las cosas, las vueltas que da la vida.

sábado, 31 de octubre de 2015

Tres décadas después, feliz reencuentro con el vigués Víctor M. Iglesias Viqueira, escritor y periodista

Algunos de los títulos publicados en los años ochenta por el escritor y periodista vigués
Víctor M. Iglesias Viqueira, en
foto retrospectiva
A punto estuve de recurrir al colega Paco Lobatón. Últimamente buscaba pistas por doquier. Lo daba por "desaparecido" desde hace muchos años, desde los ochenta, más o menos. Lo había conocido en mi etapa de delegado del Faro de Vigo en Ferrol. Los frecuentes viajes a Chapela, sede el periódico vigués, me permitieron acercarme a un periodista con una curiosa personalidad. Un tipo entrañable, inquieto, reivindicativo, cargado de humor-irónico en su análisis y visión de la vida y de la realidad más próxima. Es un escritor que utiliza el patrón de las greguerías de Gómez de la Serna para dejar caer su agudo pensamiento crítico sobre todo aquello que no le gusta. Pero en medio incluye abstracciones personales, definiciones divertidas, humoradas casuales. En algunos aspectos, me hace recordar a mi querido Álvaro Paradela, que también practicaba, entre otros, dicho género y como el médico, escritor y poeta coruñés-naronés, recurría a la edición de autor y enviaba su obra a los amigos.
            Hurgando por Internet vi que había ganado recientemente en el Ayuntamiento de Nigrán un concurso de cartas de amor, con motivo del San Valentín, leí también que solía participar -él reside en Sabaris, cerca de Baiona- de las tertulias de verano con Torrente Ballester y Carlos Casares, entre otros. Otra periodista, Nélida Pillado, a la que le llegó el recado que yo remití al Concello de Nigrán, obró el "milagro". Nélida está en facebook y me pasó diligentemente, gesto que mucho le agradecí, el teléfono móvil de Víctor Manuel Iglesias Viqueira (Vigo, 1947) al que no tardé en llamar.
            Primeras palabras de alborozo con la vista puesta en el pasado, treinta años atrás, e intercambio de informaciones acerca de nuestras respectivas situaciones personales. Jubilados los dos, claro. Ya había observado que no estaba en las redes, pero es que tampoco tiene, porque no quiere, correo electrónico. Es de los que se aferran a un pretérito romántico en el que la herramienta de trabajo era la máquina de escribir y el canal de comunicación, el correo postal. Menos mal que aceptó el uso del móvil.
           
Poco más de 48 horas por medio desde nuestro reencuentro telefónico, ayer, viernes, tenía ya en el buzón de casa la última de sus obras (2007) "La muñeca que fue a la escuela" y un folio, mecanografiado, con sus "Pensamientos de Mi-au" antaño y hogaño "Mono sapiens" que publica en el digital Xornal do Val Miñor. El opúsculo venía con la siguiente dedicatoria: "Para Germán Castro, por lo vivido, por lo que nos queda, polas nosas inquedanzas". Tengo guardados como oro en paño "Pensamientos de Mi-au" (1 y 2 de los años 1981 y 1984) "Retorno a Panolilandia" (1980), "Inédito-2" (1982). En una de estas obras recojo otra dedicatoria: " Para que Germán pueda sobrellevar la tarea. Si le queda tiempo, tras los 26 folios diarios de duro currele. Vigo, 16-11-1981". Se refiere, naturalmente, al trabajo que un servidor, junto con un dinámico y voluntarioso equipo,  rendía a la sazón para el Faro de Vigo.

            Nada más, por el momento. Iglesias Viqueira y yo hemos renovado nuestros viejos lazos de amistad. En mis tuits he recordado en los últimos tiempos sus "Pensamientos de Mi-au". Ahora lo haré también en facebook. Es una manera de reconocer el talento de este periodista, escritor y celeste amigo. El no lo verá porque dice que no le seduce este tipo de "modernidades", (las redes sociales), pero queda advertido de que sus "greguerías" o sentencias volarán "De Ferrol para el mundo". 

miércoles, 28 de octubre de 2015

La abnegada tarea de los correctores de textos


El pasado 27 se celebró el "día del corrector", establecido por la Fundación LITTERAE. Y quién es esta fundación? Es una institución dedicada a la lengua española. La difunde y promueve su estudio mediante la formación de correctores internacionales de textos para el trabajo editorial y en empresas, y el perfeccionamiento de su uso en la labor de los traductores de distintas especialidades. Empecemos por distinguir que una cosa es leer por placer y otra bien diferente leer para corregir. En definitiva, una cosa es leer por divertimento y otra que la lectura se convierta en un trabajo. Yo lo he comprobado en primera persona.

Cuando me incorporé al desaparecido Ferrol Diario, en el año 1974, el director en ese momento, el burgalés David Corral Bravo, me pidió que asumiese la tarea de corrector de pruebas del periódico toda vez que la persona que venía desempeñando este papel se había marchado de la empresa. La eventualidad estaba marcada por el tiempo que se tardase en buscar el relevo. No solo acepté de buen grado la encomienda sino que me vino al pelo para familiarizarme con algunos aspectos de la producción relacionados con el funcionamiento de los talleres: linotipistas, cajistas, el plomo, la rotoplana, etc, y con el propio lenguaje periodístico, aunque este ya lo venía practicando desde unos diez años antes, en mi época de periodista amateur, es decir, cuando mi modus vivendi era otro. Fue una prueba de fuego porque tenía que atender no solo a la típica gazapería sino a cuestiones de estilo. Pero una experiencia muy fructífera. 

La enseñanza fue que una vez visualizadas un buen número de pruebas o galeradas, la vista empezaba a fallar, empezaba a leer mecánicamente, el grado de concentración se resentía, lo que obligaba a hacer un alto en el camino, que yo aprovechaba para subir (porque estaba en la planta alta) a la Redacción y relajarme, pero a veces las prisas, casi siempre inevitables, impedían el tempus de recreo, que diríamos en el lenguaje escolar, y había que tirar para adelante, pese a las rutinas y otros vicios. Siempre recordaré algunas de las erratas que se me colaron, fallos que me cabreaban mucho cuando al abrir el periódico al día siguiente lo primero que me saltaba a la vista era la falta de ortografía, o la palabra repetida, o una mala concordancia...Un buen corrector de textos es como un jardinero que lucha contra las malas hierbas, las ramas superfluas, las hojas muertas. Felicito, pues, a los correctores ortotipográficos y les transmito todo mi aliento en su compleja tarea, por eso, porque más o menos la conozco y sé lo que se sufre cuando los despistes te juegan una mala pasada.

domingo, 25 de octubre de 2015

Nova cita nos Vilares de Guitiriz

Pastora Veres
Hoxe marcharei pola tarde aos Vilares de Guitiriz. Alí, na Casa Habanera, vai ter lugar unha especie de revisión de galeradas, e dicir, dos textos de todos os entrevistados por Pastora Veres para a obra "Os Vilares, lareira de soños". Eu tamén ando entre os elixidos, porque así o quixo a autora, enterada dos meus lazos de sangue coa terra chairega. A miña nai era  -van cumprirse dez anos do seu pasamento- dos "Camuza" de Lea e o meu pai -falecido en decembro do 1979- procedía do lugar dos Manchás, ambos espazos territoriais pertencentes á parroquia dos Vilares. O tema foi motivo dunha conversa que mantivemos nunha visita que tivo a xentileza de facerme, hai xa algún tempo, Pastora Veres, que viña na compaña da súa filla, Clara e de Antón de Guizán. Aquí, en Papoi, quixo que lle contara algo da rama mancharenga. Naturalmente, ao falar dos Manchás saiu a figura do esgrevio poeta Díaz Castro. Agora quere que lle demos un repaso, en sesión comunitaria, antes de que o material pase definitivamente ao prelo. Pastora, ten alma de xornalista, houbera sido xornalista, pero as circunstancias da vida levaronna por outros vieiros. Estou convencido de que destacaría en calquera dos xéneros, aínda que probablemente na area da investigación e do reporteirismo brillaría especialmente, labor que estaría presidido polo seu marcado activismo e compromiso social. Pois mira por onde, está a facer un traballo de recuperación con varias frontes abertas: antropolóxica, etnográfica, social, patrimonio material e inmaterial, a través dos testemuños de vilaregos de aquí e de acolá, xa que en máis dun caso tivo que desprazarse para valeirar a memoria histórica de xentes maiores que atesouran vivencias, experiencias, anecdotario. "Os Vilares, lareira de soños" ten asegurado o éxito antes de sair da imprenta. Foron moitas as familias coas que estableceu contacto a autora, familias que agora estan expectantes e desexando ver o produto do traballo e inxente esforzo de Pastora Veres. Hoxe, paso decisivo.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Recordando a Eugenio Peña, periodista radiofónico de los años 60, en el 45 aniversario de su óbito

Eugenio Peña, a la izquierda, con Luis Porta de la Encina, en las instalaciones de La Voz de Ferrol, luego COPE
No llegué a tener una gran relación con  él, pero la imagen que me quedó grabada de las ocasiones que conversé con Eugenio Peña es la de una gran persona, divertida, campechana y muy cordial. Veraneaba en Covas, en donde nos hemos visto muchas veces . Era uno de los periodistas de radio, dedicado fundamentalmente al género deportivo. Hablo de los años sesenta. Junto con Benito Vázquez, Panchete (Teodosio Ramírez), Pita da Veiga, que firmaba la sección "Ferrol de noche" en La Voz de Ferrol, luego COPE, eran, entre otras, de las personas que yo, entonces practicando el periodismo amateur, admiraba por su quehacer radiofonista, por la soltura, los recursos y las tablas para desenvolverse ante los micrófonos.
          Mañana, día 18, se cumplen cuarenta y cinco años que falleció. Fue enterrado en el cementerio de Catabois el día 19 de septiembre de 1970. En el obituario publicado en el Ferrol Diario (1969-1981) se decía "Como radiofonista lo dio todo, locutor de estudio, presentador, locutor deportivo y jefe de programas de la emisora. Como hombre deja entre los que fuimos sus amigos y compañeros una estela de cordialidad y de buena amistad". Sus trabajos radiofónicos los alternó con la prensa.
          Fue crítico deportivo de El Ideal Gallego y hasta su fallecimiento fue locutor deportivo del programa Domingo Deportivo Español de la cadena REM (Red de Emisoras del Movimiento). "Vicentón", compañero en las tareas de información deportiva de Ferrol Diario, autor de la necrológica,  subrayaba " el último domingo estuvo en el estadio (Manuel Rivera) y dio con puntualidad y objetividad la crónica del Racing-Castellón".

Peña retransmite un encuentro del Racing
desde Lugo el 17-10-1965
          Eugenio Peña Díaz era el secretario técnico de la Delegación de la Juventud y unos meses ante de su muerte, el mando nacional había premiado sus méritos con la concesión de la Medalla de la Juventud. He tenido la oportunidad de conocer a su nieta Eugenia Rodríguez Peña, que  perteneció a la plantilla fundadora de Diario de Ferrol, en cuya área de recepción trabajó, en mi etapa como director del periódico ferrolano. Eugenia, me facilitó unas valiosas fotografías de su abuelo enmarcadas en ambientes de la radio y de la prensa deportiva, dos de las cuales ilustran este post. Cuarenta y cinco años después, Eugenio Peña en la memoria.

domingo, 16 de agosto de 2015

Reflexión brevicorta: Ley mordaza, juez y parte

En una localidad alicantina, una ciudadana fotografía el coche de la Policía Local mal aparcado, acompaña el documento gráfico de un comentario crítico y los agentes le endosan "ipso facto" una multa de 800 euros. ¡Gracias a la Ley mordaza del Gobierno de España!
Los agentes podrán disponer del espacio que quieran para aparcar su coche en un caso de emergencia, pero lo que no pueden nunca en un país democrático y "normalito" es constituirse en juez y parte, es decir, al verse fotografiados imponen una multa, cuya cuantía decretan ellos mismos, sin tutela judicial para el "fotógrafo", que en todo caso se verá obligado a emprender posteriormente un trámite de recurso con los trastornos y gastos que ello comporte. Y eso lo hace la Policía amparada en la Ley Mordaza -antes no podrían actuar de esa manera- en virtud de la cual, la Administración asume el papel de juez y sanciona a su juicio y criterio. Utilizan un artículo que prohíbe la toma de imágenes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en caso de que "pueda poner en peligro la seguridad personal o familiar de los agentes, de las instalaciones protegidas o en riesgo el éxito de una operación, con respecto al derecho fundamental a la información".
Primero, que para nada incumple la letra. La foto no pone en peligro a nada ni a nadie. Segundo, lo que tendrían que hacer los agentes, si viesen mancillada su imagen, es denunciar el caso para que fuera la Justicia quien dictaminase si existía o no delito o falta. Pero este Gobierno con sus decretos y leyes nos está convirtiendo en un país de pandereta y castañuela. Cabe esperar que el Constitucional tumbe una ley que es infumable, que recorta las libertades públicas y nos devuelve a "longa noite de pedra", que escribiera el poeta gallego Celso Emilio Ferreiro.
Es mi modesta opinión.

domingo, 26 de julio de 2015

Se cumple un lustro del óbito del periodista Eduardo Gómez Bellón, que popularizó la firma de "Baltar"

De izquierda a derecha. José Varela, Man Castro, Eduardo Gómez Bellón (Baltar),
José Manuel Orriols y Antonio José Pedreira.
Se cumple hoy el quinto aniversario del fallecimiento del periodista Eduardo Gómez Bellón, que firmaba sus trabajos con el sobrenombre de "Baltar", en recuerdo al lugar de su nacimiento, en la parroquia naronesa de O Val. Antiguo trabajador de Bazán, se incorporó al periodismo en el El Ideal Gallego, y luego en Radio Nacional de España, siempre en las delegaciones de Ferrol, tras un período en A Coruña. Fue un periodista muy popular en los años 60 y 70 del pasado siglo. De los primeros profesionales de la ciudad dedicados en exclusiva a la tarea informativa, junto a Andrés París . Tras su jubilación anticipada, residió en Valdoviño y se mantuvo alejado de la vida pública.
A su muerte, José Varela escribía en la sección de "Faíscas" de La Voz de Galicia, "Generosos hasta el sacrificio, "Baltar" y París (Andrés) son para la intrahistoria del Ferrol, que preludiaba la recuperación de la democracia, dos figuras esenciales en la crónica de la profesión más bella del mundo".
En efecto. Eduardo Gómez Bellón era un periodista de los llamados vocacionales y "todoterreno". Dominaba todos los géneros bajo el principio ineludible de proporcionar a los lectores la mejor y más detallada crónica del acontecer diario, fuese social, política, deportiva o de sucesos. En el ejercicio de este último capítulo, siempre triste y desagradable, tenía un arrojo especial para presenciar y narrar luego las escenas más escalofriantes. Era compañero, pero era también amigo y la competencia y el afán de los "pisotones" informativos nunca empañaba las buenas relaciones que quería mantener con sus colegas de otros medios. Incluso si se le pedía llegaba a facilitar algunos datos de la crónica que él creía tener en exclusiva para que el compañero no se fuese de manos vacías. Era en este sentido bueno y generoso.

Gómez Bellón, al jubilarse se recluyó en su ámbito familiar, compartiendo tertulias y partidas de dominó con sus amigos, en frecuentados locales hosteleros de Valdoviño, pero, como se dice más arriba, aislado del mundo que vivió tan intensamente, como era el del periodismo. Al cumplirse un lustro de su muerte, que ocurrió cuando contaba 70 años de edad, le recordamos.

martes, 7 de julio de 2015

El ingrato "destierro" de Carlos Gurméndez: desagravio póstumo a Luís Mera Naveiras


Mañana se inicia la 18ª edición del Curso Gurméndez de Pensamiento Contemporáneo, que organiza desde hace otros tantos años el Club de Prensa de Ferrol con la colaboración del Campus de Ferrol de la Universidade da Coruña. Es un curso muy apetecible por la actualidad de sus contenidos y que va a contar con una magnífica matrícula, como todos los años, lo que lo acredita como uno de los mejores, sino el mejor, de los cursos que se programan en verano en Galicia y no exageraré si lo incluyo entre los más potentes de España. Aborda en esta ocasión la "Filosofía del desencanto", bajo el subtítulo de la "desmoralización social".
            El alma mater de esta actividad ha sido el recientemente fallecido Luís Mera que en los últimos días de su vida remataba con sus colaboradores allí, en cuidados paliativos del Hospital Naval, la presente edición. Genio y figura...Será recordado, sin duda, en la sesión inaugural.
            Precisamente, con este post quiero hacer un desagravio póstumo a Mera Naveiras que sufrió hace unos cuatro años el revés del Concello de Pontedeume al negarse el gobierno municipal de entonces a continuar con el curso. He vivido y compartido a su lado el sinsabor. El regidor eumés nos dijo que muerto el matrimonio Carlos Gurméndez-Emilia Patiño ya no tenía sentido seguir con la actividad y que en su lugar se llevaría a cabo una iniciativa parecida dándole el nombre del hijo de la villa, el poeta Ramiro Fonte. El último curso celebrado en la hermosa villa marinera fue hace cuatro años. Y, al día de hoy, ni Gurméndez ni Ramiro Fonte. Posteriormente, la Universidad acogió la iniciativa en su paraninfo, dando el relevo al convento de San Agustín de la mencionada localidad.
            Digo que fue un revés porque Pontedeume fue la cuna natural del Curso por ser (Centroña) el lugar en el que el filósofo y periodista pasaba largas temporadas y en el que inspiró buena parte de su obra sobre las pasiones y los sentimientos. Tal es así que el propio Ayuntamiento, con una corporación anterior, lo nombró hijo adoptivo y le erigió un monolito en un mirador visible de la villa, además de convertirse en el depositario de la obra que aún permanece almacenada o quizás arrumbada en el llamado Chalé Rosa.
            Solo la cortedad de miras, una acendrada miopía política y tal vez la influencia de algunos detractores en la sombra de las actividades del Club de Prensa puede justificar el "destierro" de Gurméndez de la villa eumesa, que todos los veranos por el mes de julio, proyectaba su nombre en medios nacionales e internacionales, además de tener el honor de ser el anfitrión de importantes personalidades españolas de los diversos campos del saber. Así se escribe la historia, en ocasiones con estas pobrezas de espíritu, pero eran esas adversidades las que hacían crecerse a Luís Mera y a los que lo rodeábamos. Teníamos y tenemos claro que la vida es un camino de rosas y espinas. El XVIII Curso Gurméndez ya está aquí, bajo la coordinación de la profesora e historiadora Esperanza Piñeiro de San Miguel, brazo derecho de Mera Naveiras en ediciones anteriores, que tiene todo bajo control y que se convierte en la garantía de continuidad de la actividad.
           

           

jueves, 2 de julio de 2015

Luz Campello García regresa a Ferrol para presentar el libro de poemas "Inventario do prohibido"

Luz Campello García
"Ferrol é a miña casa da xuventude" manifiesta Luz Campello García, que esta tarde presenta en el Ateneo Ferrolán, a las 20:30 horas, su poemario "Inventario do prohibido", con Eva Veiga y Miguel Anxo Fernández Vello en el cartel. La poeta guitiricense estudió el bachillerato en Ferrol en los años 80, concretamente en el instituto Sofía Casanova. Como trabajadora social desarrolló una importantísima labor. Fue la primera trabajadora social que tuvo el hospital Arquitecto Marcide allá por el año 1989. Fue también pionera en los programas de apoyo social en la salud con objetores de conciencia y en el voluntariado contribuyendo a humanizar la sanidad y abrir los muros del hospital a la comunidad.
            Participó, asimismo, en la creación de asociaciones como la de laringetomizados y familiares de alhzeimer, en suma, un amplio bagaje de compromiso como persona y como profesional y así hasta el año 1997 en que se marchó al centro del Sergas de A Coruña. Como poeta, tiene ya un primer libro publicado "Corazón da terra", editado por Xermolos en el 2009. Con anterioridad, en el 2005 ganó el primer premio de poesía que convocan las casas gallegas de Euskadi, con un micropoemario titulado "Muller", parte del cual, actualizado, se incluye ahora en "Inventario do prohibido".

            En el suplemento cultural Nordesía escribía el domingo pasado el crítico literario Armando Requeixo "A poeta rebélase, négase á invisibilidade invertebrada que pretende para a muller o machismo imperante...A de Labrada teno claro: "nin puta/nin monxa/nin tola/nin naiesposa/nin corpomatriz/nin casamuller/nin mullermazá/nin corpo escindido/nin sexo violado/nin goce/usufructuado/nin unha prendedura máis". En otro pasaje señala "A autora non naceu en calquera lugar, veu ao mundo na parroquia de Labrada, contigua á dos Vilares de Parga, de onde proceden os seus devanceiros. Medrou, por tanto, á sombra benéfica do poeta Fundacional da lírica daquelas terras e, aínda que os seus versos non teñen moito de diazcastrianos, é evidente que as airexas nimbadas son tamén para ela unha ascendencia grata".

jueves, 21 de mayo de 2015

Hace 45 años, Gabriel Vázquez Seijas, uno de los "curas obreros" de Ferrol, era detenido por la Policía

Gabriel Vázquez Seijas
Leo en el Ferrol Diario, rotativo local de la época, que hace 45 años era detenido un sacerdote relacionado con el conflicto de Peninsular Maderera, cuyo personal mantuvo la huelga más larga de la historia laboral ferrolana contemporánea. El cura era el de Canido, Gabriel Vázquez Seijas (1927-1999), que falleció en accidente de tráfico, atropellado por un coche en la localidad de Cuntis (Pontevedra), cuando contaba 72 años de edad.
            Gabriel Vázquez Seijas fue uno de los sacerdotes que figura en la "nómina" de curas comprometidos con la causa obrera y la lucha por la defensa de los más humildes. Personalmente guardo el recuerdo de haber sido el que bautizó a mis dos hijas. Y la empresa PEMSA tiene también para mi un especial significado ya que en ella encontré mi primer empleo, mientras cursaba estudios de Magisterio y ya estaba vinculado al periodismo, aunque no de manera profesional. Cuando se lleva a cabo esa huelga yo apenas llevaba dos años, afecto al departamento de control de calidad. Peninsular Maderera fabricaba puertas y tableros.
            Relata la crónica que a última hora del día 6 de mayo de 1970 se concentraban en las inmediaciones de la factoría aproximadamente unos 400 trabajadores "al parecer dispuestos a reprochar la actitud de quienes, en corto número, se hallaban trabajando". Una sección de las fuerzas del orden franquista, tras haber pedido refuerzos, procedió a disolver a los concentrados que huyeron hacia el barrio de Canido "refugiándose en la iglesia donde, según parece, les habló el párroco, don Gabriel Vázquez Seijas". El historiador Enrique Barrera Beitia escribe en el libro "Traballo e solidariedade na Peninsular Maderera e Pysbe" que los líderes obreros de Bazán Rafael Pillado y Julio Aneiros, que dirigían aquella lucha,  solicitaron a Gabriel Vázquez Seijas la posibilidad de que entrasen en el templo, petición que el sacerdote aceptó. La Policía le pidió que desalojase a los manifestantes a lo que el cura se negó por lo que fue detenido junto a otros siete trabajadores. Al día siguiente quedaban en libertad.
            Segundo Leonardo Pérez López, actual deán de la catedral de Santiago, sacerdote chairego que se formó en el Seminario de Mondoñedo, escribió un apunte biográfico sobre Vázquez Seijas que titulaba "sacerdote y apóstol del laicado". De su largo recorrido pastoral cabe destacar que fue consiliario nacional  de las JOCF y la HOAF y a su regreso a la diócesis fue destinado a la parroquia de Canido en el año 1964 "paso que el designó como descenso a la mina". Segundo P. López subraya "estuvo presente en todos los graves problemas que Ferrol vivió en esos años con una fidelidad inquebrantable a la clase obrera y a los pobres". En los últimos años de su vida fue Director Espiritual del Teologado Diocesano de Mondoñedo-Ferrol y desde 1984 a 1993 fue delegado diocesano de Cáritas. Es justo y necesario recordarlo.

            

jueves, 14 de mayo de 2015

Mugardos homenajea a Xoán Rubia

Xoán Rubia en una actuación de la "Revista Oral" del Club de Prensa de Ferrol el 28-04-1988
El Casino mugardés registrará mañana, viernes, día 15 de mayo, un lleno absoluto, estoy convencido. Allí se desarrollará un espectáculo que cubrirá una página más de la historia de la canción gallega, un capítulo más del libro de la vida de un ilustre hijo de la villa, el cantautor, escritor y columnista de prensa, Xoán Rubia. La cita reúne todos los ingredientes para disfrutar de unos momentos, emotivos para el homenajeado y enriquecedores para el público que acudirá a arropar y aplaudir a tan señalado artista.
            Tengo el privilegio de contar con la amistad de Xoán Rubia desde hace muchos años. Además, en la última década ha llevado su compromiso más allá de la creación, integrado como colaborador y más tarde como directivo, papel que todavía hoy ostenta, en el Club de Prensa de Ferrol del que orgullosamente porto el título de presidente fundador y honorífico, motivo que, obviamente, ha fomentado el estrechamiento de lazos personales.
            Precisamente, a lo largo de mi etapa como modesto dinamizador cultural a través de la mencionada plataforma periodística, que abanderé hasta el año 1999 en que tuve que ponerme al frente de otra iniciativa fundacional, la del Diario de Ferrol, siempre he procurado contar con Rubia como un valor propio, tratando de romper con el manido aforismo bíblico de que nadie es profeta en su tierra. Para la particular historia del Club de Prensa y de la ciudad ferrolana quedan valiosos documentos audiovisuales que lo testifican. Me refiero concretamente a aquella ilustrada y dinámica Revista Oral de los años 80 y 90, en la que se fundían la palabra y la música ante un auditorio a rebosar, en una especie de ejercicio de periodismo vivo y directo. He de añadir que siempre, por su parte, he contado/hemos contado con la incondicional colaboración del trovador mugardés.
            Xoán Rubia tiene mucha obra editada: discos en solitario, singles, colaboraciones colectivas y recopilatorios. Su mayor actividad data de los años setenta. Justo hoy, el periodista Nicolás Vidal de Diario de Ferrol recuerda con el artista los hitos más importantes y anecdóticos de su carrera. http://www.diariodeferrol.com/articulo/ferrol/nova-cancion-galega-foi-toma-conciencia-do-pais-posta-valor-da-lingua/20150513224659123390.htmlEn los últimos tiempos, también ha aportado su talento y sensibilidad poniendo música al poema "Penélope" de Xosé María Díaz Castro, al que se homenajeó el año pasado con motivo de las Letras Galegas.
            No es, por otro lado, la primera vez que me refiero en mi blog a Xoán Rubia, de lo que también doy fe aportando el enlace correspondiente.http://deferrolparaelmundo.blogspot.com.es/search?q=xo%C3%A1n+rubia

            Mañana es un día grande para Mugardos, Ferrolterra y Galicia. Homenajear a Xoán Rubia es rendir tributo a la canción gallega, al compromiso con la lengua y con las señales identitarias deste país.




lunes, 4 de mayo de 2015

Juan Ramón Díaz, un admirado profesional que me permitió sumar al sueño de ser periodista, el sueño de fundar un periódico para Ferrol y su comarca

Con Juan Ramón Díaz en la celebración de un acontecimiento social
Un día, último semestre de 1998, recibo una llamada telefónica en la delegación ferrolana de La Voz.
-Oye, Man, soy Juan Ramón Díaz,  ¿tú no andabas pregonando por las tribunas públicas que Ferrol y su comarca necesitaban un periódico propio? (Él ya estaba en El Ideal Gallego).
-Qué sorpresa, Juan Ramón. Pues sí lo andaba y ando diciendo, pero me parece que a ti, entonces director de La Voz de Galicia, no te agradaba especialmente. Le contesté creyendo que me hablaba en clave de guasa.
Juan Ramón pasó olímpicamente del matiz que llevaba mi respuesta y continuó
-Pues va a ser mejor que nos veamos y hablemos de ese tema. Colgué el teléfono e inmediatamente me subí a una nube. No podía dar crédito.
A partir de ahí se sucedieron encuentros "semiclandestinos" -no convenía que se nos viera- de los que acabaría naciendo el 2 de junio de 1999 Diario de Ferrol. El resto de la "historia" sobre la gestación de DF, mejor dejarla para otro momento. Harán falta unos cuantos folios más.
            Simplemente decir que a lo largo de la mayor parte de mi trayectoria profesional tuve la oportunidad y el privilegio de trabajar al lado de una figura irrepetible del periodismo gallego. Primero en La Voz de Galicia, medio que bajo su dirección se elevó al techo más alto de su crecimiento, como atestiguan las notas y noticias que han sucedido a su inesperado fallecimiento. Es verdad que en este período (16 años) nunca tuve relación de proximidad con él, salvo en la última época en la que nos vimos en unas cuantas ocasiones por razones de representatividad laboral que yo ejercía a la sazón, escenario en el que siempre nos movimos dentro de la mayor cordialidad. Tal es así que, curiosamente, esta circunstancia -la de mi compromiso con el sindicalismo- no fue óbice para que al marcharse de La Voz y aterrizar en El Ideal Gallego se fijara en mi para poner en marcha un periódico en Ferrol.
            Ya con Diario de Ferrol, Juan Ramón, en ejercicio como director general del grupo La Capital, dejó el rumbo de la nave a mi único criterio. En efecto, ni una ligera injerencia, ni siquiera quería aparecer en las galas anuales que hacíamos en loor de multitudes, con entrega de premios a personas y entidades.  A mis reiteradas invitaciones para que disfrutara de aquellas fiestas a nuestro lado, me decía que él no pintaba, que el protagonista era yo, queriendo así evitar la imagen de cualquier tipo de tutelaje. Lo cierto es que, gracias al concurso y colaboración de un extraordinario equipo de personas con las que trabajé durante once años, los resultados para Diario de Ferrol en ese tramo de tiempo no han podido ser mejores. Hoy, lamentablemente, como otras muchas empresas de este país, atraviesa por una delicada situación.
            Debo confesar para terminar este breve relato -tiempo habrá para analizar de manera más pormenorizada y serenamente su talla humana y su obra periodística (Faro de Vigo, La Voz de Galicia, y el grupo La Capital con El Ideal Gallego, Diario de Ferrol, Diario de Arousa, Diario de Bergantiños, DXT-que al final, con la crisis encima, surgieron, como no podía ser de otra manera, dificultades e inevitablemente algunas discrepancias, circunstancia que para nada empañó ni empañará mi sincero y profundo reconocimiento.  Llegado este momento, quiero dejar reflejada mi gratitud infinita -se lo he manifestado en más de una ocasión en persona-por haberme permitido sumar al sueño de ser periodista, el sueño de fundar un periódico para Ferrol y su comarca.
           
           
             


jueves, 30 de abril de 2015

A 20 años del fallecimiento de David Fojo Salgueiro y a un año del centenario de La Voz de Ortigueira



Ya me tengo ocupado en otra ocasión -dejaré el enlace- sobre la figura de David Fojo Salgueiro (1918-1995), exmilitar y periodista propietario de la publicación semanal La Voz de Ortigueira, que hace justo 20 años (02-05-1995) fallecía, tras dispararse un tiro en la cabeza, tal vez debido a la apurada situación que vivía en sus negocios. Tenía entonces 77 años. El cadáver fue encontrado por su hija Mari Carmen en el despacho de la imprenta. En esta ocasión, dejo unas líneas acerca del tratamiento que dieron los medios de comunicación a su muerte.
            El Ideal Gallego daba el suceso a cuatro columnas, con una foto en la que aparecía David Fojo Salgueiro entre las máquinas de su imprenta. En los titulares señalaba que estaba considerado como un mecenas de la cultura en su localidad y en el texto destacaba que era  "un conocido y respetado hombre de negocios, exmilitar que abandonó su profesión para dedicarse a La Voz de Ortigueira, una modesta publicación semanal de 4.000 ejemplares, leída por todos los vecinos y emigrantes orteganos en distintos países".
            El Correo Gallego daba el suceso a tres columnas con una foto tamaño carné. Subrayaba en titulares que insignes escritores gallegos colaboraban en el semanal que dirigía. Aportaba algunos datos curriculares como que había cursado primero y segundo de Derecho en Santiago y estudios en la Academia Militar de Infantería. "Era procurador de los Tribunales y teniente de Infantería. Entre los cargos que ocupó figura el de subinspector provincial de la Delegación de Abastecimientos y Transportes de Zaragoza y teniente de la Mehal-la Jalifiana de Larache en Marruecos. Estaba en posesión de diversas distinciones, entre ellas la Cruz de la Orden del Mérito Militar". David Fojo había heredado la publicación de su padre y la dirigía desde el año 1965. (Por cierto, sea entre paréntesis, esta publicación local cumplirá el centenario el 4 de junio del año que viene). En un artículo de opinión, el periodista ferrolano Miguel Lamigueiro afirmaba que "Santa Marta se ha quedado sin voz".
            La Voz de Galicia titulaba la muerte de Fojo Salgueiro a dos columnas con el titular "Conmoción en Ortigueira por la muerte del veterano periodista David Fojo Salgueiro". En el texto explicaba los pormenores del hallazgo del cadáver y recordaba que el fallecido llamaba a su periódico "el hermano tonto" porque no resultaba un negocio rentable "pero lo seguía editando porque esta actividad le apasionaba...era un pedazo de la historia de la comunicación gallega".
            El Faro de Vigo insertaba la noticia a dos columnas en la parte inferior derecha de una página par bajo el titular "Aparece muerto el director de La Voz de Ortigueira". En el texto, solo 24 líneas.
            En los días siguientes a su sepelio se publicaron diversos obituarios destacando la figura de David Fojo. En La Voz de Ortigueira, que continúa dirigiendo hasta hoy su hija Mari Carmen Fojo, grandes caracteres, como no podía ser de otra manera. La portada del número 4.114 de 5 de mayo ilustra este recordatorio. Con la noticia abre la primera página una semblanza del periodista ortegano Ramón Barro Bello. En los días siguientes, aportaciones de Laureano García, Luís de Andrés, Mariluz Bascoy de Luna, Anxo Rosende, entre otras.


domingo, 26 de abril de 2015

Una de las mayores catástrofes de la Armada, hace 120 años: hundimiento del crucero "Reina Regente"

El crucero "Reina Regente"
Portada de "El Correo Gallego" de
26-04-1895
Revisando mi particular y limitada hemeroteca me encontré con una portada de El Correo Gallego, entonces periódico ferrolano, que me llamó la atención por su enlutado aspecto. Volví 120 años atrás para refrescar la memoria. Sucede que a los ferrolanos, que somos una potencia mundial (en declive en las últimas décadas) en la construcción naval militar, y en la civil también, nos suenan todos los nombres de barcos, pero, a veces, no sabe uno contextualizarlos, sobre todo aquellos, como es el caso, cuya historia está situada en tiempos más lejanos. Me sonaba el hundimiento del "Reina Regente", pero no recordaba las circunstancias. Bueno, pues hice un repaso a la letra impresa del rotativo local, también consulté el libro "El crucero en la Armada española", de Carlos Fernández Santander (colección Empresa Nacional Bazán, año 1993) y pensé que, de la misma manera que lo tuvo para mi, podría tener interés para los amables lectores y lectoras de mi blog.
            El "Reina Regente" era uno de los cruceros presupuestados en la Ley de la Escuadra de 1887. Se había construido en Inglaterra y fue botado el 24 de octubre del mencionado año en los astilleros Thomson de Clyde, entregado a la Armada española al año siguiente, con una dotación de 420 hombres, que embarcaron en Glasgow. Las características elementales: desplazamiento, 4.725 tons., eslora, 96,2 metros, manga, 15,2 metros, puntal, 8,92 metros, calado, 6,2 metros, potencia de la máquina, 11.500 H.P. y velocidad, 18 nudos. Llevaba cuatro cañones de 240 mm, 6 cañones de 120 mm, otros seis de 57 mm, dos ametralladoras y 5 tubos lanzatorpedos fijos. Había costado seis millones de las antiguas pesetas.
            En su corta vida, tuvo presencia en Barcelona con motivo de la Exposición de 1888, una visita a Génova en 1892 durante las fiestas del cuarto centenario del Descubrimiento colombino y un viaje a Nueva York, desde Cádiz, llevando una reproducción de la nao "Santa María", obsequio al Gobierno norteamericano. Ya en este viaje, el comandante José Paredes advirtió cierta desproporción entre los pesos altos y los situados bajo cubierta. "Creo que sería conveniente cambiar la artillería principal por otra de menos peso...ya que con el mal tiempo embarca alguna agua" señalaba en su informe el oficial. En el diario La Voz de Galicia se decía que este barco "padece el defecto de cabecear mucho, tiene unas máquinas deficientes y un exceso de artillería"
            La tragedia comenzó un 9 de marzo de 1895, día en que el barco salió de Cádiz para Tánger "con objeto de llevar allí una embajada del sultán Sidi Brisha, que había tenido una reunión con autoridades del Gobierno", escribe Fernández Santander. Hacía mal tiempo y soplaba un fuerte viento. A la mañana siguiente emprendió el regreso rumbo a Cádiz desapareciendo para siempre. Algunos testimonios señalaban que el buque había sido visto luchando con el temporal. Días después empezaron a aparecer despojos del Reina Regente.
            En una playa de Ribadesella (Asturias) se encontró una botella lacrada que llevaba un papel en su interior cuyo texto era "10 de marzo de 1895, a las 9 de la noche, sin esperanzas de salvación y doce millas bajo Aceitera. Segundo del Reina Regente". El escrito fue enviado a Ferrol para que se analizase por los familiares del Segundo, Pérez Cuadrado, y descartaron que fuese escrito por el referido marino, además de que consideraban ilógico que, de acuerdo con las corrientes, una botella arrojada al golfo de Cádiz pudiese llegar al Cantábrico. El naufragio se atribuyó al "inesperado y duro temporal que lo hizo zozobrar". Fue una de las mayores catástrofes de la Armada española. No fue recuperado ni un solo cadáver de los 390 tripulantes.
            La anécdota: un marinero, natural de Cartagena, que se había emborrachado, se quedó dormido en Tánger y perdió el barco. Pero no la vida. El asunto del hundimiento provocó grandes discusiones en el Congreso de los Diputados. El "Reina Regente" había durado solo ocho años. En Ferrol, de donde era buena parte de la dotación, se llevaron a cabo solemnes y emocionadas exequias, de lo que informa con todo lujo de detalles la crónica de El Correo Gallego.
           

            

domingo, 19 de abril de 2015

Plantando un pino en Finlandia, 24 años después

En la foto de la izquierda, soy el tercero de la última fila por la derecha, con gafas de sol. Iniciábamos un paseo
por los lagos. En la otra foto estoy haciendo el agujero para plantar un pino en la zona forestal de Varkaus.
Se va a cumplir en el próximo mes de mayo casi un cuarto de siglo (1991), de un viaje que hice a Finlandia (5,4 millones de habitantes) y que hoy evoco porque me dejó un grato recuerdo. El desplazamiento estaba pagado por las celulosas Enso Ibérica y Tetra Pak. Éramos siete periodistas españoles, yo el único gallego, representando entonces a La Voz de Galicia. El objetivo era acercar a los invitados a las modernas técnicas de silvicultura y, paralelamente, introducirnos en los procesos industriales, con especial atención a las medidas protectoras del medio ambiente de las que nuestros anfitriones eran pioneros y de ello presumían.
            Vuelo Madrid-Helsinki, de cuatro horas, y de aquí fuimos trasladados a la pequeña ciudad de Varkaus, con 25.000 habitantes, crecida alrededor de este tipo de ingenios papeleros y "perdida" en la espesura y frondosidad de aquellos bosques forestales,  exquisitamente cuidados y racionalmente explotados, no en vano hablamos de la principal riqueza del país. Los bosques ocupan el 65% de las tierras y los campos de cultivo un 8%. Viajamos en barco de recreo por los lagos, en autobús por tierra y también volamos en aerotaxi. Aparentemente no nos quedó nada -que a ellos les interesase- por ver durante casi una semana.
            En Varkaus visitamos un extraordinario complejo de fábricas de papel, cartón, celulosa, y de envases y allí muy cerca, nos invitaron a subir a una embarcación para que navegáramos por uno de los 188.000 lagos, e incluso hiciéramos un lance de pesca para que comprobáramos los resultados de la lucha contra la contaminación. Por cierto, un colega llegó a pescar un salmón de buena factura. Nos entrevistamos con políticos, sindicalistas y científicos, además de directivos de empresas.
            Las especies más prolíficas en el bosque finlandés son el pino, el abeto y el abedul. El que suscribe, lo mismo que los otros seis periodistas, tuvimos la oportunidad de plantar un pino en aquellos bosques, tal como lo refleja la foto que ilustra la fotografía.
            No voy a echar mano de datos y estadísticas porque han pasado 24 años y habría que actualizarlos. Mi deseo es, simplemente, recordar, casi en tono anecdótico, aquel viaje en el que nos embutieron de carne de reno y alce, salmón, arenque del báltico y, por supuesto, no faltaron los chupitos de vodka, además de invitarnos a las saunas en caseríos estratégicamente situados a las orillas de los lagos.En las fechas en que viajamos, mes de mayo, existen solo tres horas de noche. 
            Nos mostraron, como no podía ser de otra manera, la obra del gran icono de la arquitectura Alvar Aalto, uno de cuyos exponentes es la Casa de Finlandia, en la que se firmó la célebre Acta o Declaración de Helsinki sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa en 1973. La arquitectura se basa en el uso del cobre, cristal, madera y granito.
            Hoy que se habla tanto del modelo finlandés, quede este testimonio. Hace ya 24 años un pequeño grupo de periodistas quedamos gratamente impresionados  de la honestidad y sencillez de los políticos, de la sensibilidad con el medio ambiente, de la explotación con criterios racionales y científicos de su riqueza forestal, de la generosa inversión en tecnologías anticontaminantes y también del amor por su cultura y tradiciones. Como anfitiriones, intachables.

            

martes, 14 de abril de 2015

"Arjo", un fotógrado de época

Arturo Gutiérrez Cifuentes "Arjo" ejerciendo de reportero gráfico en un
encuentro de fútbol del Racing en el viejo Inferniño
(Foto cedida por su
hija Nélida Gutiérrez)
Se cumplen cuarenta y dos años del fallecimiento de Arturo Gutiérrez Cifuentes, propietario que fue del estudio fotográfico "Arjo". Fue precisamente el 13 de abril de 1973, la fecha de su óbito. Lo recuerdo, aunque nunca tuve una especial relación con él, pero sí con su esposa e hija, que continuaron con el negocio en años posteriores, así como con los empleados Fernando Mosquera y Adriano Llao, este último también fallecido.
            Recupero una necrológica de Ferrol Diario (1969-1981) que se publicó hace cuarenta años, cuando se cumplía el segundo aniversario. El redactor señalaba "En su día, la muerte de "Arjo" causó hondo pesar en la ciudad. "Arjo", en vida, fue un gran compañero y un gran profesional de la fotografía...dejó huella en cuantos lo trataron. Su bondad y simpatía lo hacían querer por todos y ahora recordarlo", terminaba el obituario.
            El estudio se puso en marcha en el año 1952 en Real 22 y se cerró en el 1997, después de haberse desplazado a otro inmueble en el barrio de Ultramar. Arturo Gutiérrez se dedicó a la foto comercial y a la foto de prensa. Llegó a ser corresponsal gráfico de Marca y EFE, ejerció como redactor gráfico durante muchos años de El Correo Gallego y también en los comienzos del Ferrol Diario.
            Su hija, Nélida Gutiérrez, que siguió sus pasos, me relataba hace algún tiempo que su padre tenía una gran rivalidad con otro fotógrafo de la época, Pedro Paadin, de "Estudios Paadin" (plaza del Callao), que por aquel entonces prestaba servicios en La Voz de Galicia. Por lo demás, sabemos que era un hombre con gran sentido del humor y esmerado sentido de la profesionalidad, como de ello da testimonio su obra en las antes mencionadas publicaciones.
            Ha de tenerse en cuenta que estamos refiriéndonos al final de la década de los setenta, cuando en Ferrol tenían presencia La Voz de Galicia, El Ideal Gallego y El Correo Gallego, como delegaciones, y el Ferrol Diario que acababa de salir a la calle en el 1969, como periódico local. Que yo recuerde cubrían la parcela de la prensa los fotógrafos Ameneiros, Martínez Antón, Chisco, junto con los citados, Paadin y "Arjo", entre otros.
           

            

sábado, 11 de abril de 2015

En el centenario de la laureada entidad ferrolana: El nacimiento del "Toxos e Froles" en El Correo Gallego

El "Toxos e Froles" con Sofía Casanova
(Foto de Galicia Artabra Digital)
El próximo día 29 de mayo se cumplirán cien años, un siglo, de la presentación en sociedad del Coro "Toxos e Froles", "coro iniciado por un grupo de entusiastas y sinceros amantes de los típico de nuestra región y bautizado con nombre tan enxebre por un activo dependiente", reza una reseña de El Correo Gallego, aunque no cita al aludido dependiente. Es sabido que arrancó con el gaiteiro Manuel Lorenzo Barxa como director y Cayetano Vaello Fernández, como presidente. En aquellos tiempos se escribían cosas como esta, a propósito del nacimiento de la hoy laureada entidad "si bien es verdad que Ferrol es el pueblo a quien menos preocupan las cosas d'a terriña, no obstante en esta ocasión quedó plenamente demostrado que en esta ciudad aún hay gallegos de buena cepa y sus nombres quedarán como recuerdo grato en las listas de la enxebre agrupación".
            El citado rotativo local en los días previos se vino ocupando en su portada, a través de diversos sueltos informativos, de los prolegómenos de la fiesta que tuvo su foco principal en la preparación del decorado que presentaría el Jofre, obra del artista coruñés Sousa. Se hace eco, asimismo, de donaciones tales como 14 trajes típicos confeccionados por el sastre Andrés Fuentes, o la Casa de los señores Jordán y Martín que regala 15 fajas. El presidente de la sociedad "Ferrol y su comarca" en la Habana, Juan Domínguez, remitió carta acompañando la cantidad de 25 pesetas. Algo que observé del seguimiento que hizo El Correo Gallego fue el esmerado cuidado de evitar comparaciones entre el "Toxos e Froles" y la ya consagrada coral "Airiños da Miña Terra". Reza una de las previas "No caeremos en la ridiculez de comparar este coro con el laureado Airiños..."
            Sin embargo, este periódico, al día siguiente de la presentación, que podría esperarse que hiciese un alarde en el tratamiento de la solemnidad, relegó la crónica a una segunda página, aunque cabe suponer que obedece a los ajustes de tiempo a la hora del cierre del diario. Y entre otras cosas subraya " El teatro estaba, no lleno, sino completamente abarrotado. La rondalla "Airiños da miña terra" tan aplaudida siempre y tan ensalzada por cuantos la han escuchado cumplió su programa uniendo un triunfo más a los cosechados en cuantas ocasiones trabajó. En esta, una vez más, demostró su maestría y un cariño grande a todo lo que se relaciona con el arte".
            Respecto a la puesta en escena de la sociedad que nacía escribe "Presentan los señores de "Toxos e Froles" una preciosa decoración del señor Sousa, pintor escenógrafo que quedaría -suponemos- ampliamente recompensado de su ardua labor por la ovación que se le tributó, haciéndolo salir a escena, acto no muy común en nuestro público, que suele pecar de frío más que de pródigo en análogas situaciones". Dice del decorado que representa un paisaje gallego con sus montañas, un puente, un hórreo y los árboles propios del país. Reanuda el cronista su relato "el público esperaba con impaciencia la salida del "Toxos e Froles" y el unánime aplauso con que fue acogido le hizo recobrar el aplomo que creemos perdería en parte al ver la enorme masa de público que iba a juzgarle. Y el "Toxos e Froles" triunfó y el triunfo fue grande, de esos que forman época, pues todos los números desde el primero al último fueron premiados con salvas estruendosas de aplausos". Matiza el periodista que las ovaciones fueron merecidísimas "por la afinación, el sabor típico de las canciones y la acertada elección de las mismas". La reseña termina "Toxos e Froles" por donde quiera que vaya seguirá un camino de triunfos, pues tiene elementos sobrados para  hacer pasar al público tres o cuatro horas agradabilísimas".


jueves, 9 de abril de 2015

Una lanza por el Ateneo


Recibo una carta del Ateneo que convoca una asamblea ordinaria para el día 20 en la que se va a pedir autorización a los soci@s para vender patrimonio y avalar el importe del almacenamiento que se adeuda a una empresa de mudanzas en donde se depositó toda la documentación: biblioteca, hemeroteca, etc, en el plazo que duraron las obras de rehabilitación de la sede de Magdalena y hasta hoy, a pesar de que el inmueble lleva tiempo operativo. No acierto a entender el desencuentro que arrastran la entidad y el área de Cultura del Concello de Ferrol.
            Creo que debe respetarse a los ateneos como células dinamizadoras de la cultura, como masa social y como legado histórico de raíces decimonónicas en el caso del ferrolano. No hay respeto por la historia, no hay respeto por el acervo cultural cuando todo se mira por el cristal ideológico estableciendo las barreras infranqueables del estás conmigo o estás contra mi. Habrá que recordar que el área de Cultura del Ayuntamiento ha sido muy beligerante con el Ateneo al reparcelar "por decreto" su renovada sede de la calle Magdalena para dar cabida a otras entidades, de cuyas necesidades de espacio no dudo, tema que resultó muy controvertido en su día, no hace tanto. Pero, además, se da la circunstancia de que nadie puede consultar, nadie puede hacer uso de los recursos de que dispone la sociedad porque están "secuestrados" y el Concello se niega a echar una mano ante la impotencia del Ateneo de pagar lo que debe y poder liberar dicho patrimonio.
            ¿Y esto se va a solucionar vendiendo cuadros y otros objetos de valor de titularidad de la propia sociedad cultural? Increíble. Casi diría que resulta escandaloso. Es verdad que tampoco observo sensibilidad alguna por parte de la empresa que custodia el material que también podría encontrar una fórmula de pago aplazado, cómodas cuotas, o lo que sea, y de esa manera envolver en cierto brillo de mecenazgo al propio negocio de mudanzas, pero a lo mejor es mucho pedir.

            Emplazo serenamente al alcalde a que deshaga este entuerto, a que deje en buen lugar el papel de la primera institución local y no permita que esta situación se enquiste más y alcance notoriedad en detrimento o desprestigio del nombre de Ferrol. Apelo a mi condición de socio fundador del Ateneo, de periodista y ciudadano que también ha ejercido modestamente su compromiso con la cultura de esta ciudad en las últimas décadas, para demandar una solución amistosa que permita a la entidad cultural liberar su valioso fondo documental sin necesidad de ponerlo parcialmente en venta, quedando así a disposición de estudiosos e investigadores, como ha sido siempre. Estoy convencido de que existen vías de entendimiento. Solo tiene que haber voluntad política.
http://deferrolparaelmundo.blogspot.com.es/search?q=ateneo

lunes, 6 de abril de 2015

De Ferrol Diario a El Norte de Galicia, 35 años atrás

El día 2 de abril de 1980 Ferrol Diario se despedía para
dar paso al día siguiente a la cabecera El Norte de Galicia
"Hasta mañana", "Buenos días" eran los títulos de sendos y sucesivos editoriales que hace 35 años publicaba el rotativo local que manteniendo el día 2 de abril la cabecera de Ferrol Diario, al día siguiente pasaba a llamarse El Norte de Galicia. Se trataba de una huida hacia adelante, con un reajuste del grupo de accionistas, al frente de los cuales se erigía como presidente Juan Fernández García, marino, ingeniero naval, popularmente conocido por su notoria gestión al frente del OAR de baloncesto.
            En el "Hasta mañana" del último día de FD se decía "Creemos sinceramente -lo dijimos hasta la saciedad- que el malparto, la congénita salud precaria y, en definitiva, la inviabilidad de Ferrol Diario no constituyó sino otra de las incontables manifestaciones de la enfermedad aún sin cura de nuestro organismo ciudadano. Incluso los propios yerros de que adoleció Ferrol Diario no fueron extraños, sino asimismo inherentes a este espacio y tiempo concreto". Esto justifica la teoría oficial de que Ferrol Diario sucumbía porque la ciudadanía le había dado la espalda. Personalmente, lo dije en diversas ocasiones, sostuve la antítesis porque creí siempre que la causa del desplome radicó en que no supimos hacer el periódico que la sociedad ferrolana demandaba en ese momento.
            Al día siguiente, 3 de abril, en el editorial "Buenos días", ya con la cabecera de El Norte de Galicia (en un recuadro en caracteres más pequeños se podía leer "2ª época Ferrol Diario") se justificaba: "El Norte de Galicia porque seguimos siendo , naturalmente, un diario para los ferrolanos, pero no solo para los ferrolanos, para los comarcanos, pero no solo para los comarcanos. Un periódico provincial, un tipo de periódico que, a despecho de ciertas arrogancias, no cederá nunca mientras la gente muestre más interés por lo próximo".
            Con El Norte de Galicia se estrenaba un consejo de administración formado por cuatro grupos: la familia Botas, hasta entonces mayoritaria, que cedió una parte de las acciones a los trabajadores; un grupo afín a la UCD, liderado por Miguel Maristany; otro grupo nacido de las filas de los directivos del OAR, encabezado por Juan Fernández y la plantilla laboral representada por este periodista que suscribe, con el aval del personal de redacción, y José Pita, un linotipista, que representaba a la sección de talleres.

            Lamentablemente, esta aparente oxigenación del periódico ferrolano duraría poco porque un año después sus máquinas enmudecían. Ya no volvería a salir a la calle. En realidad habíamos asistido trabajadores y ciudadanos a una muerte aplazada.        

miércoles, 1 de abril de 2015

Semana Santa ferrolana: escribir por intuición


Tengo entre mis voluminosos archivos de papeles, documentos gráficos, literarios y demás, unos ejemplares de las revistas que se editaban en la Semana Santa de Ferrol en los años 50 del siglo pasado. En este tipo de publicaciones, lo mismo sucede con los folletos de las fiestas, suelen insertarse opiniones y comentarios, algunos de los cuales llaman la atención por su "originalidad". Por ejemplo, en la revista del año 1950 (dirección Julio A. Marco Hernáez y asesor técnico Emilio Paramés Allegue) se incluye una aportación de E. Borrás Vidaola en la que el autor "ensaya" sobre una Semana Santa, la ferrolana, que nunca ha visto. Es más, confiesa que solo una vez estuvo en Galicia, concretamente en Santiago. Escribe por intuición, como en el propio título figura "Intuición de la Semana Santa Ferrolana".
            Obviamente, el trabajo se reduce a un mero artificio literario, preñado de especulaciones. "Saldrán -supone el escritor- procesiones lucidas, reinará el recogimiento y el buen hacer de los votos y aquí y allá brotará ese plantel inexhausto de florecimiento en la vida familiar intensificada y gozada bajo el auspicio y la ventura de la meditación, más o menos explícita, sobre los Sagrados Misterios". Más adelante señala "no será esa Semana Santa galaica la radiante visión artística, impresionable en lo externo, de la andaluza...pero tampoco será una Semana Santa tan austera, silenciosa y sobria como en la vieja Castilla...será más semejante a la Semana Mayor de Madrid...Allí, en la Galicia marinera y prodigiosa, en los verdes de sus rías..."
            Y de esta guisa sigue el autor lanzando al aire una florida pirotecnia de vocablos y epítetos con el propósito de "llenar" unas cuartillas sin tener ni la menor idea del asunto que trata. Osadía sin límites por parte del articulista, frivolidad por parte de quien solicita la colaboración. Menos mal que al final reconoce su pecado "Así concibo yo la Semana Santa de El Ferrol del Caudillo. Si yerro tendré perdón, porque solo dos tardes, desde la Herradura y entre los azares de la crónica apremiante, pude comtemplar el diamantino brillar de los vitrales catedralicios de Santiago...."

            Por cierto, al lado de la "obra", totalmente vacua de contenido, que comento, aparece un trabajo nada menos que de José María Pemán sobre "Las mujeres en la Resurrección", que confiere a la publicación esa espiral de contrastes que, sin duda, nacía de la precariedad con la que muchas veces se elaboraban estos folletos y un criterio "laso" a la hora de "construir" dichos documentos.